PROVINCIA DE CANTA

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE CANTA

ASPECTOS FÍSICOS

  • Localización.- Políticamente la provincia de Canta se localiza en el departamento de Lima en Perú – Ubicando el departamento de Lima en el mapa del Perú

1 Canta en Perú

           CANTA es una provincia del departamento de Lima

2 Canta en Lima

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CANTA  (7 distritos)

3 Provincia de CANTA

Ubicación geográfica.- El territorio de la provincia de Canta se ubica en la vertiente hidrográfica del Pacifico, es decir, en el flanco Occidental de la Cordillera Occidental perteneciente al sector de los Andes Centrales del Perú. Se encuentra al norte de la ciudad de Lima a 101 Km.

Para llegar a Canta se puede usar dos vías. La autopista Túpac Amaru o Av. Universitaria, al final de esta última se sigue por la Av. Túpac Amaru. Y desde allí son 80 Km. para llegar a Canta.

Extensión:

 Superficie.- Es de 1.687.29 km2, distribuida en 7 distritos.

Fue creada el 12 de febrero de 1821 como provincia.

 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CANTA 

Distrito

Capital Altitudes(msnm Superficie(km2) Región natural
Canta Canta 2,819 123.09 Quechua
Arahuay Arahuay 2,505 134.29 Quechua
Huamantanga Huamantanga 3,392 487.93 Quechua
Huaros Huaros 3,583 333.45 Quechua
Lachaqui Lachaqui 3,668 137.87 Suni
San Buenaventura San Buenaventura 2,702 106.26 Quechua
Santa Rosa de Quives Yangas 940 364.40 Yunga
Total 1,687.29

Mayor y menor altitud:

Mayor altitud:

Está dada por el nevado denominado “Señal- Auquichani” con 5,195 m.s.n.m., localizado en el distrito de Huaros.

Menor altitud:

Esta dado por el limite distrital en el distrito de Carabayllo en la provincia de Lima, sobre el río Chillón con 520 m/s/n/m, aguas debajo de Trapiche en el distrito de Santa Rosa de Quives.

 Límites.-

  •  Por el Norte con la provincia de Huaral.
  • Por el Sur con la provincia de Huarochirí.
  • Por el Oeste con la provincia de Lima.
  • Por el Este con la provincia de Yauli , departamento de Junín.

1. MAPA CANTA

El Relieve.-

Orograficamente, la provincia muestra tres contrafuertes andinos que tienen una dirección Oeste-Este:

En el contrafuerte sur se localizan los pueblos de Yangas, Quives, Arahuay y Lachaqui.

En el contrafuerte central están los pueblos de Pampacocha, Yaso, San Lorenzo, Viscas, Collo, Licahuasi, Carhua, Pariamarca, Canta y Obrajillo.

En el contrafuerte norte tenemos los pueblos de: Cullhuay, Huaros, Huacos, Acochaca, San Miguel, San Buenaventura, San José, Huamantanga, Quipán, Marco, Puruchuco y Trapiche.

Pisos ecológicos:

Los contrafuertes andinos por su altitud han originado la existencia de cinco pisos ecológicos:

Yunga. Presenta quebradas estrechas y profundas, el valle luce encajonado hasta formar cañones, destacando el de Pacrón, la superficie alta es árida y sólo se cubre de vegetación de Enero a Marzo.
Quechua. Tiene un relieve escalonado en forma de terrazas superpuestas muy amplias que permiten las actividades económicas como la agricultura y la ganadería así como el crecimiento de la población.
Suni. Exhibe al valle estrecho con pequeñas terrazas para la agricultura.
Puna. Con su relieve alternado entre lo plano y ondulado es propicio para la ganadería, pero, en su subsuelo guarda grandes reservas de minerales metálicos y no metálicos. Finalmente
Janca. Aparece majestuosa representada por la Cordillera de La Viuda con sus deshielos que originan las lagunas y éstas dan a luz al río Chillón

El clima.- presenta las siguientes características de acuerdo a los pisos ecológicos.

Yunga El clima es templado-cálido, con escasas precipitaciones, escasa humedad, cielo despejado
Quechua Es templado y agradable, tiene una temperatura media anual de 12 a l5º C y está considerado como uno de los mejores climas del mundo
Suni Tiene un clima templado-frío-seco y transparente, las lluvias son en verano.
Puna Presenta un clima muy frío-seco con vientos intensos, las lluvias por lo general son sólidas expresadas en la nevada y el granizo, la falta de oxígeno es notoria ocasionando el “mal de altura o soroche”, las tempestades son otra característica de esta región
Janca Presenta una temperatura glacial por debajo de 0º C, el aire muy enrarecido y la baja presión atmosférica no permite la vida del hombre

 La hidrografía.-

La provincia de Canta tiene como eje de la vida al colector principal que es el río Chillón nacido en la laguna de Chonta en la región Puna. Su recorrido supera los l40 Kms. de recorrido. Es de régimen irregular, debido a que aumenta su caudal sólo en los meses de Verano, además es torrentoso y alcanza excepcionalmente un aforo hídrico de 72 m3 por segundo. Sus principales tributarios son: por la margen derecha el río Huamanmayo que se desliza por la quebrada de Tingo procedente de la laguna de Yanacocha, y por la margen izquierda el río Quives que viene de las alturas de Lachaqui.

Asimismo la provincia cuenta con numerosas lagunas y puquiales que permiten la vida del hombre. Se sabe que debido a la existencia de la célebre “Pila vieja” en Canta, hizo posible su poblamiento en el siglo XVI.

La flora.- según los pisos ecológicos:

Yunga Cactáceas columnaris como el curis, el chuná, el picho o pichu, el maguey, la achupalla, la papaya mito, la sábila, el molle y el huarango. Asimismo en esta región produce el pacae, la palta, la lúcuma, la chirimoya, la guayaba, etc.
Quechua El aliso, la gongapa, la arracacha, el maíz, la calabaza, la caigua, la granadilla y otros productos límites como las hortalizas, el melocotonero, el duraznero, el trigo, la alcachofa, etc.
Suni El sauco, el quinuar o quinual, el quishuar, la cantuta taya-taya, además de otros productos como la oca, el olluco, la mashua, la cañihua, el haba, sin dejar de resaltar las grandes cualidades de sus suelos que permiten el desarrollo de árboles madereros como el eucalipto, el pino y el ciprés
Puna El ichu, la ocsha, la queñoa y los productos límites como la quinua, la maca, la papa y la cebada.
Janca La yareta. duraznero sáchuná

 La fauna.- según los pisos ecológicos

Yunga Aves como el chauco o chaucato, el soña y el taurigaray.ora.
Quechua Aves como el zorzal gris, el chihuaco, el rupche o huipcho, el ruiseñor, la pichiusa, el checcherés, los jilgueros, la perdiz, etc.
Suni El zorzal negro, el cuy y la vizcacha.
Puna Tenemos auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Aves: huachuhua o huallata, diversos patos como la francolina y el corcovado.
Janca El cóndor.

También tenemos fauna fluvial: pato del torrente, pejerrey y truchas. Los peces que existen en las aguas son la trucha y la chalhua o bagre también tenemos los auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el huanaco.

DÉCIMA DE DIEGO VICUÑA VILLAR – A CANTA Y PARA CANTA

POR CANTA Y PARA CANTA

Décimas de Diego Vicuña Villar  –  recita Juana Enciso

  • CANTA que te vio nacer,
  • te necesita canteño,
  • necesita de tu empeño,
  • para poder florecer.
  • Y si tú la quieres ver,
  • como una tierra que encanta,
  • que día a día adelanta,
  • sin problemas y sin penas,
  • pon tu granito de arena,
  • vuelve tus ojos a CANTA.
  • Si se trata de la tierra,
  • todos debemos unirnos,
  • y más canteño sentirnos
  • cuando le hagamos la guerra,
  • al atraso que se aferra
  • en mantenerla postrada,
  • la veremos levantada,
  • con tu apoyo, con tu ayuda
  • canteño no tengas duda,
  • de tu tierra esperanzada.
  • Seguro por consolarla,
  • cuando tú te despediste,
  • muchas promesas le hiciste,
  • de nunca jamás olvidarla,
  • y ahora sueles recordarla,
  • pero no es la solución,
  • se necesita tu acción,
  • inmediata y decidida
  • por esa CANTA querida
  • que te dio su corazón.
  • Ella es buena y tú lo sabes
  • es una tierra bendita
  • anda hacerle una visita
  • para que en tu alma se grave
  • para que en tu corazón se grave
  • que no hay momentos, más gratos
  • que aquellos hermosos ratos
  • que viviste en su regazo
  • anda bríndale un abrazo
  • porque no hay canteño ingrato
  • Como en Sangrar HOY O NUNCA
  • será el grito de victoria
  • que devolverá la gloria
  • a nuestra CANTA que nunca,
  • quiso que se quede trunca
  • su gran historia gloriosa
  • y la haremos más hermosa
  • con mucho, con gran empeño
  • todos, todos los canteños
  • por CANTA tierra grandiosa

FOLKLORE DE LA PROVINCIA DE CANTA

LOS ABUELITOS DE QUIPÁN

LOS CHUNCHITOS DE SAN JOSÉ

Deja un comentario