Distrito de Canta

IMG_2915 pi

El Distrito de Canta es uno de los siete distritos que conforman la Provincia de Canta, Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima

  • Superficie:      123.09 Km2
  • Población        3196 Habitantes
  • Densidad        25.96 Hab / km2

Mi homenaje a mi tierra CANTA:


Cómo llegar a Canta.

Mapa turístico de Canta

ASPECTOS  HISTÓRICOS

ÉPOCA PRE INCAICA E INCAICA

CANTA, tiene sus orígenes históricos en el Reino Canta alrededor del año 1200 D.C. anterior al Gran Imperio de los Incas.

La población indígena de Canta se encontraba en la cumbre del cerro semiesférico Kanta-Marca que en la lengua Kauki, que hablaron estos primeros pobladores, significa: Kanta, soga para coger vicuñas y Marka, población; es decir el pueblo de los cazadores de vicuñas.

Kanta-Marka es una población fortificada que se encuentra a 3.500 metros de altura sobre el nivel del mar. Este asentamiento está organizado en dos grandes sectores:

El asentamiento amurallado por una gran muralla de piedra y un solo pórtico que mira a la otra población de Pallatagaga, en las estribaciones mas contiguas a la cordillera de la Viuda. Son estructuras circulares organizadas alrededor de un pequeño patio.

La principal característica arquitectónica en Kantamarca son las estructuras circulares de piedra con una columna central. Dicha columna es angosta en la base y se ensancha llegando a la sima (forma cónica o de pirámide truncada). Del mismo modo el interior de los muros es convexo, dando forma a una «falsa bóveda». Finalmente grandes lajas ordenadas en forma radial y un grueso enlucido de barro con grava formaban un techo de 70 centímetros de ancho. Se ingresa por una sola puerta pequeña. Cada casa tiene varios pisos.

Cantamarca Construccion circular

Construcción circular Cantamarca Columna troncononicas

Columnas troncónicas invertidas

Cantamarca techos y cornisas de piedra

Techos y cornisas de piedras

El área de colcas construidas durante la ocupación Inca y destinado a almacenar los tributos que rendían las diferentes parcialidades de Canta. A diferencia de las otras estructuras en Kantamarca, las colcas son rectangulares (3 por 4 metros en promedio) con una entrada al centro que comunicaba a un patio. Están organizadas en fila al lado de una larga calle de 3 metros de ancho, son hechas de piedra que se adapta perfectamente a la topografía del lugar.

Las construcciones de Kantamarca forman una serie de anillos. Están esparcidos por las laderas de la montaña y unas con otras todas las construcciones se comunican por el interior formando laberintos.

El abastecimiento de agua se dio por medio de canales y reservorios alimentados de puquios (manantiales), distantes unos 100 o 200 metros del sitio arqueológico.

Durante el apogeo del Imperio del Tahuantinsuyo, el Inca Tupac Yupanqui, que gobernó de 1471 a 1493, sometió numerosas regiones y organizó extensos territorios impulsando la administración y la justicia social.

Túpac Yupanqui subyugó a los Yauyos, Wancas, Wuarochiri y Chicamas que bajando por la cordillera de los andes puso sitio en el Reino Chimu, formando su cuartel general en Paramonga desde donde sometió a Cantamarca.

Así mismo anexo a la agrupación social de  Atavillos aplicó el régimen de los “Hunus” o el de la provincia de 10,000 tributarios . “El hunus” de los Ativillos comprendía la zona geográfica de Canta, sierra de Huaral, Chancay y parte de Cajatambo.

Canta y Huarochiri tenían obligaciones de pagar tributos en Pachacamac.

Durante el Intermedio Tardío (1100 a 1450 D.C.) el valle del río Chillón estaba ocupado por varios curacazgos:

En la parte baja (zona yunga) estaban los Colli, quienes dominaban desde el mar hasta Quives, en la «chaupiyunga».

La parte alta estaba dividida entre los Atavillos en la margen derecha y los Canta en la margen izquierda. Cantamarca era el asentamiento más importante y residencia del Curaca Principal (gobernante) de los Canta.

Eran frecuentes los conflictos entre ellos (y otros) vecinos, tanto por apropiación de tierras y recursos así como por motivos religiosos. Por ello los pueblos de este período fueron construidos en las cimas de cerros escarpados y además fueron amurallados, como es el caso de Cantamarca.

Uno de los conflictos más prolongados fue por la posesión de la zona chaupiyunga de Quives, pues este piso ecológico es propicio para la siembra de árboles de coca y ají, dos plantas muy importantes para el desarrollo económico y religioso de las naciones prehispánicas.

En tiempos prehispánicos el curacazgo llamado Canta estaba compuesto por ocho ayllus. Las tierras de los ocho ayllus no eran muy extensas y se situaban en la margen izquierda del Río Chillón en forma alargada, abarcando varios pisos ecológicos, desde el cálido Chaupi yunga hasta la frígida puna. En la gran altura poseía amplios territorios, que se extendían tras la cordillera de la Viuda hasta Carhuacayan y por la cuenca y el nacimiento del Río Chillón confinaba con la hacienda colonial de Corpacancha, situada en la Provincia de Lima.

La comunidad de Kantamarca estaba formada por varios grupos de casas donde habitaban los siguientes ayllus: Astomichuy, donde vivía el curaca Rantawilla, Ayna Huaranga, Collana-Kanta, Hanampa, Yulkan-Yumay, Hanan-yumay.

CONQUISTA Y VIRREYNATO

A la llegada de los españoles los canteños de entonces formaban parte de los curacazgos reunidos bajo la hegemonía de los Atavillos.

Francisco Pizarro cuando estuvo en Jauja reservó para si las encomiendas de Huaylas, Atavillos, Chucuito y Charcas,

Según el cronista Bernabé Cobo en lo que respecta a Canta existían los siguientes repartimientos:

El Comendador Francisco Pizarro tenía Atavillos y Huaylas

El Comendador Nicolás de Rivera el Mozo tenía Maranga, Canta y Vegueta

El Comendador Martín Pizarro tenía Huamantanga

La colonización del valle se dio durante el gobierno del Virrey don Francisco de Toledo  quien envió a Canta a los comisionados Álvaro Ponce de León y Rodrigo Cantos de Andrade y al Capitán Juan Maldonado de Buendía quienes dispusieron que los diversos ayllus o grupos de familia, reunidos en marcas o comunidades bajaran de la cumbre de los cerros donde estaban situados a otros sitios para construir sus nuevas poblaciones españolas, para facilitar el gobierno de las ciudades y el pago del impuesto a la real hacienda.

Estas familias o linajes, antiquísimas fueron obligados por las autoridades españolas a dejar para siempre su pueblo viejo y descender a una colina de menor altura y donde estaba el maizal de Chacra-Jara (fundo donde se cultivaba el maíz) contiguo al pueblo viejo de Loksa (ahora morro de Roccha) y se unieron estas dos comunidades de indios para formar las dos parcialidades en que se divide hasta ahora la ciudad de Canta.

La parcialidad o barrio de Chacrara formado con los antiguos indios de Kantamarka y la parcialidad o barrio de Roccha formada con las antiguas poblaciones del pueblo viejo de Locksa Los dos barrios están separados por una calle divisoria llamada Misha-Pampa.

La antigua comunidad de Loksa, en cuya marca se encuentra la población española de Canta, se dividía en los siguientes ayllus: Allauka-Loksa, que se encontraba a la derecha de un antiguo puquio y adoratorio, y Ichoka-Loksa que se hallaba a la izquierda.

El encomendero Nicolás de Rivera «El Mozo» fundó la ciudad de Canta el 8 de diciembre de 1535 la cual fue llamada «Villa de la Purísima Concepción de Canta».

Don Francisco Pizarro tuvo hijos en doña Isabel Huaylas y otras ñustas como doña Angelina y en una de sus esclavas de Canta, la hermosa india del pueblo de Lachaqui, doña Isabel Chumbi, a la cual don Francisco Pizarro le regaló su fundo en Chaklla. Estando ya anciana fue acusada de hechicera, en 1614. Después de la muerte de don Francisco Pizarro, ella regresó a su pueblo de Lachaqui.

El primer corregidor de Canta fue don Martín de Guzmán y el segundo fue don Juan Vargas Venegas, gran amigo de Santo Toribio, nombrado por el Virrey del Perú don Francisco de Torres y Portugal, conde del Villar que gobernó por los años 1585 y 1589.

El corregidor Vargas Venegas tiene en su haber el haber presentado el informe mas brillante a favor de Santo Toribio Alfonso de Mogrovejo. “la mucha cristiandad y rectitud y vida del señor arzobispo por ser como prelado muy cristianísimo y abstinente, de muy santa vida, que deuda haber otro prelado en el mundo, que sea tan cristianísimo y penitente como él”.

Santo Toribio hizo dos visitas pastorales a Canta: la primera en 1590, la segunda la comenzó en julio de 1593, continúo en 1598 y 1599 en cuya visita hubo un episodio glorioso: confirmó a Santa Rosa de Lima que con su familia vino a Quives en el año 1598,

SANTA ROSA DE LIMA

Santa Rosa de Lima, nació el 30 de abril de 1586 en la vecindad del hospital del Espíritu Santo de la ciudad de Lima, entonces capital del virreinato del Perú. Su nombre original fue Isabel Flores de Oliva. Era una de los trece hijos habidos en el matrimonio de Gaspar Flores, arcabucero de la guardia virreinal, natural de San Juan de Puerto Rico, con la limeña María de Oliva. Recibió bautismo en la parroquia de San Sebastián de Lima, siendo sus padrinos Hernando de Valdés y María Orozco.

A los doce años se mudó en compañía con su familia y sus numerosos hermanos hacia Quives, cuando su padre asumió el empleo de administrador de un obraje donde se refinaba mineral de plata. Es aquí donde ella recibirá la confirmación de manos de otro santo católico, Santo Toribio de Mogrovejo, quien efectuaba una visita pastoral en la jurisdicción, siendo su padrino el sacerdote del pueblo Francisco Gonzáles.

Esta etapa de su vida en Quives es muy importante para la formación de su personalidad. El entorno económico y las experiencias culturales que condicionaron la vida de la familia Flores-Oliva en la sierra, en un asiento minero vinculado al meollo de la producción colonial. Probablemente, esa vivencia (la visión cotidiana de los sufrimientos que padecían los trabajadores indios) pudo ser la que dio a Rosa la preocupación por remediar las enfermedades y miserias de quienes irían a creer en su virtud.

Otros Corregidores de Canta fueron: don Pedro Avila (1610), don Agustín Retuerto y Carvajal (1672) y Virrey del Perú don Luis Enriquez de Guzmán conde de Alva de Liste. don Diego Manrique de Lara (1772) y el último fue del coronel Domingo Muñoz y Ollague (1783) y virrey del Perú don Agustín de Jáuregui y Aldacoa.

En enero de 1780 gobernaba el virrey don Teodoro de Croix, caballero de Croix cuando llegó de España el visitador general don Jorge Escobedo que implantó el régimen de las intendencias que sustituyó a los corregimientos.

Las intendencias estaban divididas en subdelegaciones o partidos desde 1782. El corregimiento de Canta pasó a ser una delegación o partido de la intendencia de Lima que estaba dividida en: Cercado, Canta, Cañete, Chanza, Huarochirí, Yauyos, Ica y Santa.

El primer subdelegado de Canta fue don Juan Garcés y el último subdelegado por Canta fue don Manuel de Zevallos y Escalera nombrado por el virrey del Perú don Joaquín de la Pezuela.

 EMANCIPACIÓN Y REPÚBLICA:

Cuando gobernaba el virrey Pezuela y siendo subdelegado por Canta don Manuel de Zeballos se iniciaron épocas de lucha y de hazañas bravías por parte de los guerrilleros canteños que con las llamadas montoneras, terminaron con el predominio español en esta provincia, para declararla como pueblo libre, el 25 de diciembre de 1820, bajo el régimen sanmartiniano.

COMBATE DE QUILLAPATA

El Virrey La serna perdió el control de Lima y Callao, dispuso entonces que el General Ricafort recupere esta posición a través de la cuenca del río Chillón. Por otro lado Cayetano Quiroz, Alejandro Huavique, José Navajes, Antonio Elguera y Andrés Riqueros que escapó de los españoles se agrupan y organizan las fuerzas montoneras canteñas.

Este hecho histórico ocurre el 2 de mayo de 1821 en Quillapata  al salir de Canta cuando nuestra fuerzas montoneras del Chillón vencen a las fuerzas realistas en la alturas de Canta y hieren gravemente al coronel Ricafort que iba acompañado por otro general, Jerónimo Valdez. La noticia del desastre de Quillapata alarma al gobierno virreynal en Lima, el cual despacho en auxilio de los suyos a otros histórico general, José Ramón Rodil, pero ni así lograron vencer a los guerrilleros.

El Cruel Ricafort, inutilizado para siempre y en camilla, custodiado por Valdez, Rodil y los sobrevivientes de los ataques en la quebrada del Chillón  ingresan a la Capital.

Existen dos hechos importantes, primero, se derrotó a la compañía mejor preparada de los españoles y segundo que Cayetano Quiroz a partir de esta victoria se convierte en el líder más importante de las fuerzas montoneras de la sierra sur llamando la atención que en sus filas estuvieran como integrantes María Parado de Bellido y sus hijos.

La devoción por el Niño Dios llamado Chaperito comenzó con la guerra de la Independencia. De allí su fama de héroe y de las hazañas que se narran de los esforzados soldados que lo consideraron en sus difíciles jornadas, como un Generalísimo y Mariscal, puesto que como buenos católicos pusieron toda su fe en la providencia de su divino hijo Jesús y su purísima madre mamá Natividad, como la llaman con todo cariño los canteños.

La imagen del Chaperito vestido de Mariscal es llevado por las valientes lanceras canteñas para animar la fe de los guerrilleros que pelearon el 2 de mayo del 1881 en los alrededores de Canta, en Chinquilpata para impedir el avance a Lima de la división del brigadier Mariano Ricafort y Abarca.

Cuando se supo en Canta que venía la división española de Ricafort desde Junín pasando la cordillera de La Viuda, quemando las poblaciones y pasando a cuchillo a sus habitantes patriotas hombres y mujeres, los canteños se alistaron para impedir su avance hacia Lima y formaron montoneras, mujeres de todos los pueblos de Canta formaban su batallón de lanceras apostadas en los sitios estratégicos, como eran gargantas y desfiladeros para hacer rodar galgas y esperar a tiros al enemigo en los pasos difíciles de la quebrada del Chillón. Antes de que estos bravos soldados abandonaran la Villa de Canta visitaron el templo para implorar la bendición del Señor, besaban reverentes a sus imágenes milagrosas.

Ese encuentro bélico facilitó la entrada de San Martín a Lima, pues el Virrey tuvo que abandonar la capital, acosado por los guerrilleros. Quillapata es considerada la más formidable batalla de toda la guerra por la independencia”.

En San Agustín de Pariac, una pastora doña Emeteria Ríos de Palomo fue fusilada en la plaza del pueblo por orden del general Canterac porque no quiso revelar el sitio de los montoneros ni entregar el ganado.

Canterac fue vencido en Puruchuco y Huamantanga con ocasión de la huida de Lima del Virrey la Serna. Aquel mismo año San Martín proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821.

La fe de las aguerridas canteñas se acrecentaba cuando sacaban de la iglesia al Chaperita y recorría las filas de los patriotas antes de comenzar el combate. En estos actos religiosos de rogaba a Dios y la Virgen mientras los hombres luchaban y los sacerdotes recogían las erogaciones que luego fueron enviadas a Huaura donde el generalísimo San Martín las recibía para alimentar al ejército libertador.

Por D.S: del 24 de noviembre de 1821 el libertador San Martín por su participación patriótica ordena a los jóvenes a partir de los 15 hasta los 50 años llevar un escudo elíptico con la inscripción “A los constantes patriotas de Canta”.

Por D.S: el presidente Agustín Gamarra el pueblo de Canta fue declarada “Heroica Villa” por el papel importante en las luchas libertarias.

 CANTA Y LA GUERRA CON CHILE

Los canteños al conocer la declaratoria de guerra de Chile contra el Perú el 5 de abril de 1879, la juventud canteña, los hombres maduros y muchos viejos se alistaron para el enfrentamiento desde noviembre de 1880 como don Norberto Vento y su hijo el coronel don Manuel Encarnación Vento que vendieron su fundo de la Magdalena en el valle de Yangas para equipar su batallón Canta Nº 1 (Valle del Chillón), el comandante Manuel de la Torre que tenían sus minas en Baños y don Mariano Vargas hacendado de Canchapirca formaron el batallón Nº 2 (Valle de Chancay).

Antes de partir a la ciudad de Lima para combatir en la Batalla de San Juan y Miraflores en Canta se celebra una misa presidida por el párroco de Canta Doctor Pedro de Oliveros en la presencia del Niño Jesús Mariscal Chaperito, las autoridades y todo el pueblo de Canta y fue el párroco de Canta los acompaña en el Combate de San Juan el 13 de enero de 1881.

Ambos batallones de Canta estaban incluidos a la división del General Andrés Avelino Cáceres.

Luego de la derrota de Miraflores don Nicolás de Piérola tomó el camino de la sierra por la quebrada de Canta. Los balnearios de Barranco y Miraflores fueron incendiados. Las tropas peruanas se dispersaron por las quebradas vecinas a Lima. Cáceres se quedó en Chosica, Vento marchó a Canta con sus fuerzas muy reducidas luego de rechazar el apoyo que solicitaba el General Cáceres para derrocar a Nicolás de Piérola en Chontay del río Turín, cerca de Chosica el  24 de noviembre de 1881.

Se formó el gobierno de García Calderón, la resistencia peruana se hizo fuerte y se conoce con el nombre de la Campaña de la Breña. A pesar de la enemistad y resentimiento entre los jefes peruanos Cáceres y Vento, ambos contribuyen a luchar por su patria. Cáceres en Pucará, Marcavalle y Concepción y Vento destroza las tropas chilenas de la división Letelier en Cuevas y Sángrar.

EL COMBATE DE SÁNGRAR

Después de la ocupación de Lima en enero de 1881, el gobierno chileno siguió con su propósito de conseguir cesiones territoriales en el Sur del Perú

Luego de los desastres de San Juan y Miraflores, el ejército nacional se desorganizó, fue necesario proceder a su reorganización en el interior del país para continuar la resistencia contra el invasor. Esta misión en Canta fue realizado por el coronel don Manuel Encarnación Vento, con el carácter de comandante general.

En este contexto, Chile ordenó que se realizara una nueva expedición a los Andes peruanos con el fin de combatir a las fuerzas peruanas que se organizaban en el departamento de Junín. La expedición chilena estuvo comandada por el teniente coronel Ambrosio Letelier, quien salió de Lima el 15 de abril de ese año.

Entre otros de los deberes encomendados a Letelier era imponer cupos de guerra a los pueblos por donde pasara, para contribuir al mantenimiento de la tropa chilena. Este jefe, transgrediendo las órdenes que tenía, ordenó cupos indebidos y permitió que oficiales y subalternos también lo hicieran realizando saqueos, incendios, violaciones y asesinatos.

Ante el peligro de una invasión del territorio canteño, los pobladores de Canta en forma espontánea se reúnen en la plaza principal y demostrando valentía y patriotismo deciden defender con su vida su territorio y firman un acta que lo elevan al Gobernante de turno y acuerdan

Ofrecer al Supremo Gobierno su concurso y apoyo moral y material.

Poner a su disposición con tal fin sus pequeños recursos y servicios personales.

Solicitar la organización de una fuerza armada para marchar a la vanguardia de las fuerzas peruanas destinadas a repeler las vandálicas agresiones del ejército de Chile, cuerpo que solo necesitará de armamento y equipos necesarios.

El 21 de junio de 1881, las autoridades de la provincia de Canta recibieron de Ambrosio Letelier, jefe de la expedición chilena, una nota escrita amenazante desde Cerro de Pasco, conminándoles a deponer las armas. Y de no hacerlo su división arrasaría a su paso por Canta de los pueblos de esa sección territorial.

Esta amenaza, lejos de amedrentar a Manuel Encarnación Vento, jefe de las fuerzas en reorganización, el Batallón Canta Nº 1, los alentó y frente a la indignación e ira se resolvió salir cuanto antes hacia la cordillera de la “Viuda”, observar al enemigo y batirlo en caso necesario.

El 24 de junio de 1881 a la una de la tarde, el Batallón «Canta», que ya había luchado en la batalla de San Juan y Chorrillos, a los que se agregaron 60 canteños voluntarios al mando del subprefecto Emilio Fuentes, salía de la Plaza de Armas de Canta en conmovedora despedida para seguir el camino de Obrajillo rumbo a Cullhuay, donde fueron informados por un vecino de Yantac, que las fuerzas chilenas habían invadido la hacienda “Sángrar”, propiedad de don Norberto Vento, padre del coronel Manuel Encarnación Vento.

Antes de partir las damas canteñas acuden al templo con los soldados que partirán y todo el pueblo de Canta y sus autoridades sacan al Niño Jesús Mariscal Chaperito en señal de despedida y suplican su bendición.

El capitán Araneda, comandante chileno de dicho destacamento, había dejado unos cuantos soldados en Cuevas, y se trasladó con el grueso de sus fuerzas a la hacienda de Sángrar, con el fin de proveer de mejor alojamiento y subsistencia a su tropa.

El 25 de junio se continúa la marcha subiendo por Jacaybamba hasta el fundo “Ocxamachay” en donde se pernocta a fin de concertar el ataque al enemigo y de ofrecer a nuestras fuerzas un relativo descanso, pues nos hallábamos en la cordillera luchando con las inclemencias del clima y careciendo de elementos de todo género.

El 26 de junio de 1881, cerca de la 1:00 pm, la avanzada peruana se encuentra con una columna chilena de soldados, la cual sorprende con una descarga de fusilería aniquilando estas fuerzas chilenas y toman como prisionero a un soldado herido, que murió después.

Continuando con entusiasmo y valor por las alturas que bordean la hacienda cuando alguien insinúo al coronel Vento la idea de acampar, para que la tropa descansara ya que estaba fatigada y acosada por el hambre. Pero tal insinuación fue rechazada, resolviéndose, en consecuencia, el ataque a “Sángrar” en la misma tarde. Nazario Igreda con voz llena de sentencia y patriotismo, pronunció a una sola voz ¡HOY O NUNCA!. Frase que en ese momento difícil levantó el espíritu de los soldados y todos respondieron con valentía y honor.

El batallón Canta desciende de la montaña y cae sorpresivamente sobre el destacamento enemigo que se hallaba atrincherado, parapetados en torno a la casa hacienda, en el panteón, la capilla y otros sitios de la hacienda “Sángrar”, opusieron denodada resistencia, se rompieron los fuegos a las 5 p.m. y después de más de dos horas de combate desesperado, se consiguió por nuestra parte desalojar a los adversarios reduciéndolos. En esta situación se prende fuego a la hacienda y consiguen, reducir a cenizas al famoso regimiento chileno “Buín”.

En la casa-hacienda se había ocultado el jefe chileno don Luis Araneda, tres oficiales y cinco soldados, los mismos que favorecidos por la densa oscuridad, lograron escapar. dirigiéndose a Casapalca, donde había una guarnición chilena.

Los fuegos cesaron a las 12 de la noche y se emprendió la marcha de regreso a Canta llevando dos soldados chilenos prisioneros De esta manera, el combate de “Sángrar” que se realizó el 26 de Junio de 1981 es un logro de las fuerzas peruanas, un triunfo brillante agregándose al de Tarapacá.

Los principales actores del combate: Coronel Manuel de la Encarnación Vento, Emilio Fuentes, Juan P. Bao, Lorenzo Vento, Victoriano Calderón, Marcos Icochea, Santiago Chávez, Hermógenes Bao, Wenceslao Vento, Manuel R. Álvarez, Esteban Becerra, Martín Valderrama, Andrés A. Hidalgo, Clemente Izaguirre, Cornelio Espinoza, Juan de M. Meza, Luis G. Escudero y otros más que escapan de mi memoria.

La legión canteña, vencedora al mando de su jefe el coronel Vento, retornó a Canta la tarde del 27 de junio. Toda la ciudad acudió a recibir con alborozo a sus héroes dirigiéndose a la iglesia para rendirle su acción de gracias en especial al Niño Jesús Mariscal Chaperito.

Escuchemos al doctor Bernardino Ramírez Bautista, el discurso de Orden en las celebraciones del Combate de Sángrar en el Parque de la Bandera de Pueblo Libre, junio 2008.

Escuchemos a Teógenes Fuertes, en el discurso de Orden en las celebraciones en Canta el 26 de junio del 2014

El discurso de orden en el Cuartel General del Ejército en junio 2014


Quienes quieran conocer más sobre el Combate de Sángrar les invito visitar el Blog «Sángrar primer grito de Victoria»

  AUTORIDADES

Gobierno Regional de Lima

 

 

 

 

 

 

 Gobierno Municipal 2015-2018

  • Alcalde: Wilfredo Limber Huapaya Vilcapoma, del partido Siempre Unidos.

Alcalde de Canta pi

  • Regidores:
  1. Abelardo Antonio Pérez Chávez (Siempre Unidos)
  2. Isabet Delgadillo Huamán (Siempre Unidos)
  3. Angel Agustín Rodríguez Enciso (Siempre Unidos)
  4. tilia Gonzales Yañe (Siempre Unidos)
  5. Jacinto Genaro León Murguía (Patria Joven)

IMG_2921 pi

Los regidores y el Alcalde de Canta

IMG_2906 pi

 

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN

La Unidad de Gestión Educativa Local Nº 12 de Canta, como ente desconcentrado del Sector Educación fue creada por Resolución Ministerial Nº 840-88-ED con fecha 11 de Octubre del año 1988, con jurisdicción desde el inicio en toda la provincia de Canta.

1989 1er Director de la UGEL 12 de Canta el Prof. SAMUEL GARRIDO FUERTES, docente canteño de amplia trayectoria en nuestra Provincia

1990 es nombrada como directora la Prof. HILDA HURTADO DE DURAN,

1992 Prof. LUIS ARBIZU ALEJOS

1998, la Prof. ROSA GUERRERO MILLONES.

Otros directores

Lic. WILFREDO CALDERÓN TUME, Lic. HUMBERTO E. ROSSI SALINAS, Lic. ADOLFO DIAZ ALPACA, Lic. DIOSCORA CLAUDIO ACOSTA, Dr. LUIS ALBERTO COLAN VILLEGAS, Lic. TEODOLFO G. RAMIREZ ZUBIETA, Lic. ROOSEVELT AVALOS GALVEZ, Lic. ERASMO U. ACLETO CHAVEZ, Lic. LUCIANO MAYORGA DELGADO, el Lic. HUBER H. ABURTO LUYO

ANIBAL BOHORQUEZ FUERTES, Lic. HORACIO FUERTES SEDANO, Lic. MERLE SANTOS SANTOS y

Director de la UGEL Nº12 de Canta

Lic. JESUS M. VELIZ VICTORIANO.

Jesus Velis

Comunidad Campesina de Canta 

Presidente Sr. Alfredo Soto Espíritu

Presidente de la COmunidad pi

Gobierno político en Canta – Gobernación

Gobernadora Sra. Beatriz Noemí Dorregaray

Gobernadora de Canta pi

Religiosas

  • Párroco de Canta – P. Benjamín Roldan

 

 

 

 

  • Diócesis de Huacho1
    • Obispo: Mons. Antonio Santarsiero Rosa, OSJ.

 

FESTIVIDADES RELIGIOSAS

1 al 3 de mayo Fiesta de la CRUZ DE CANTAMARCA

Cantamarca - Cruz

 

La fiesta de la Cruz de Cantamarca

 

15 de agosto

Virgen de la Asunción

VIRGEN DE LA ASUNCIÓN  ( Shonita ) DE ROCCHA – CANTA

Por : Monseñor Pedro Villar Córdova

Hace precisamente un siglo, que la parroquia de Canta , estaba regentada por el virtuosos sacerdote  , don José  Domingo Torres ; y el sacristán de la iglesia era , don Sebastián Cataño , hacendado y ganadero , que tenía su ganado en las faldas de Kantamarca , le venía manifestando que algo extraño pasaba en ese cerrito , que después se llamó  “De La Virgen” .

Una dama muy blanca con una aureola de las que cegaba , se aparecía todas las noches , desde el dos de Agosto  . El Párroco señor Torres  , creyó que su sacristán estaba loco ; pero , viendo la seriedad y emoción  que ponía en sus palabras , salió de la duda y al fin , en vísperas de la fiesta de la ASUNCIÓN  , montó a caballo y se fue a dormir en la zona indicada  por el sacristán . Fue un portento de cielo ,        que a la misma hora , se le apareció , aquella noche , la virgen Santísima.

El sacerdote y su sacristán  , en el sitio de la luminosa aparición , cavaron , hasta cierta profundidad  , y cual no sería la sorpresa  del piadoso señor cura , al descubrir una caja de cuero , conteniendo la imagen pequeña de la purísima virgen . Muy contentos por el preciosos hallazgo, se pusieron a las espaldas  la preciosa imagen y desde el cerro Kantamarca , que tiene como 3000 metros de elevación sobre el nivel del mar  , descendieron a la ciudad  de Canta , en la madrugada . Hicieron repicar las campanas  y la gente se alarmó , porque creían   que se incendiaba la iglesia  y en tropel acudieron al templo , reunidos todos  aprovechó el señor cura Torres , para comunicarles la buena nueva , de la milagrosa aparición de la virgen , precisamente en Canta . El virtuoso párroco y su no menos honrado y virtuoso sacristán , celebraron en gran pompa , la primera fiesta de la Asunción de la Virgen María  e esta ciudad, y cuenta la tradición que todos los años , con lágrimas en los ojos  hasta el último año de su vida , el señor cura Torres , celebró su misa  y fue el mayordomo perpetuo  de esta fiesta , para perenne memorial del culto de la primera imagen que llegó a esta quebrada  , bañada por el río Chillón , allá por los días de la conquista española , cuando estaba en Lima todavía vivo , el comendero de los Atavillos , Don FRANCISCO PIZARRO .

Fiesta de la Virgen Natividad y el Niño Jesús Mariscal Chaperito

 

Fiesta del Señor de los Auxilios

 

 

 

 

 

Fiesta de la Virgen del Carmen

 

 

Folklore

Los negritos de Canta

Baile de los Huancos de Obrajillo.

HISTORIA DEL NIÑO JESÚS «MARISCAL CHAPERITO DE CANTA»

HISTORIA DEL CHAPERITO

Mons. Pedro E. Villar Córdova

 ¿Por qué se llama “Chaperito”?

Se llama “Chaperito” porque en la lengua quechua que hablaban los caciques de Canta “Chappaquey” significa: Mi dueño. Mi Señor. Mi Encomendero. El que se apodera de mi. Es una hermosa etimología, esta designación para significar el hondo cariño que se apodera de los canteños y canteñas como si verdaderamente el Niño fuera su Encomendero Divino, el dueño absoluto de sus corazones.

Chappakkusqui ruruy, significa: Mi Encomienda, Mis Vasallos. Los Canteños son pues los vasallos de este “Rey Divino”.

Chappa, significa: El centinela, el capitán. Es pues el Niño Jesús de “Mamá Navidad”, centinela que cuida de los canteños ante el juez eterno para que no caigan en poder del común enemigo: el demonio. Con razón desde siglos atrás han vestido su Sagrada Imagen con arreos militares y cada vez le han dado nuevos títulos. El Centinela, el Capitán, el Generalito, el Mariscalito.

El perfecto quechua, el arcaísmo sería: buscando el diminutivo Chaparrito.

El apelativo más común es: el color rubicundo que toma la imagen cuando anuncia el acontecimiento feliz para el hogar, para el pueblo, para la patria. Cuando milagrosamente toma el color pálido, profetiza: una desgracia.

También en quechua, Chapa o Chaposo es el color sonrosado. La imagen de este hermosísimo hermosísimo Niño-Dios es de madera policromada, de un cedro finísimo y de un arte clásico, donde solamente falta hablar al infante esculpido, con sus ojos tan hermosos y su expresión de dominio que verdaderamente, se apodera de los corazones de los que le miran y se sienten muy vasallos, mucho más, cuando conocen la historia de sus campañas en las épocas más álgidas de nuestra historia: cuando las “valientes canteñas sacaban la Sagrada Imagen del templo y entres sus brazos: vestido de General, sable de oro en mano, recorrían las filas, de los soldados guerrilleros, que

Lucharon en los alrededores de Canta , para impedir el avance del feroz invasor: el terrible brigadier Ricafort, el dos de mayo de 1821. Lo mismo en la revoluciones y otro tanto en la guerra con Chile, cuyas principales anécdotas, vamos a narrar en su acápite correspondiente.

La imagen de San José, también es de cedro policromado. Las imágenes se colocaron a la medida de sus respectivas hornacinas, en el hermoso altar de cedro, dorado a fuego de estilo barroco de la antigua iglesia colonial, que ya en la época republicana se quemó, cuando la iglesia de Canta tenía el techo de paja. Debido a la juventud canteña se salvaron las Sagradas Imágenes, que hubieran ardido, entre ella “El Chaperito”, cuando en una de las fiestas religiosas quedaron velas en la iglesia que debían arder toda la noche según era costumbre, pero aquella vez las descuidaron y se produjo el incendio destruyéndose un templo tan hermoso del puro estilo barroco del siglo XVII. La primera iglesia colonial, se encontraba en la misma esquina de la Plaza de Armas y todo el fondo que era muy amplio servía de atrio, lo ocupaba el Cementerio de la gente humilde porque la gente principal se enterraba en esa época en las criptas y sótanos subterráneos de la misma iglesia.. A mediados del siglo XIX se construyó con un mayor fondo y espacio muy amplio, la actual iglesia.

Asimismo, la imagen del Niño Jesús “Mariscal Chaperito”, por la fe que tenían los aguerridos canteños hizo que en la Guerra de la independencia vencieran a los españoles en el Combate de Chinquilpata el 2 de mayo de 1821 cuando el guerrillero Cayetano Quiróz rompió la pierna del brigadier Mariano Ricafort haciéndoles huir, luego frente a Chile, en San Juan de Miraflores pusieron su fe en la Providencia de Dios, la Virgen Natividad y su hijo Jesús “El Mariscal Chaperito” y el 26 de junio de 1881 por su devoción vencieron al Ejército Chileno en Sangrar.

De allí que los esforzados soldados lo consideran como su Generalísimo y Mariscal.

Niño Chaperito de negroChaperito de rojoMariscal Chaperito de Canta de sepia

Niño Jesús Mariscal Chaperito de Canta

Iglesia Canta

Iglesia Inmaculada Concepción de Canta

La imagen del Niño Jesús Mariscal Chaperito de Canta viste de Mariscal y ha recibido condecoraciones por parte del gobierno peruano:

1. el 24 de agosto de 1964 el Presidente de la República peruano le otorga la Orden Militar de Ayacucho en el grado de Caballero

Chaperito Orden Militar de Ayacucho en el grado de caballero 24-8-1964 pi

2. El 20 de junio de 1966 recibo de El Presidente de le República peruana la Orden Militar de Ayacucho en el grado de Comendador

Chaperito Orden Militar de Ayacucho en el grado de Comendador 20-06-1966 pi

Miembros del Ejército viajan a Canta para colocar las condecoraciones al Niño Jesús Mariscal Chaperito de Canta.

Condecoración Niño Chaperito

HISTORIA DEL SEÑOR DE HUAMANTANGA

HUAMANTANGA  ( Señor de Huamantanga )

Ricardo Palma – Tradiciones Peruanas ( pag 231-232-233 )

Heralio Cabrera – Historia de Canta ( pag 14-17 )

Este pueblo, cuna del ilustre cosmógrafo mayor del Perú , doctor  don José Gabriel Moreno , se halla situado en la cima de un cerro de empinadísima cuesta  . Dista de Canta cinco o seis leguas de endiablado camino.

En Huamantanga se celebra un crucifijo muy milagroso , cuya fiesta se celebra anualmente el 3 de Mayo con extraordinaria pompa y magnificencia . Concurrían de todos los pueblos de la provincia en romería , hasta 1855 , de dos a tres mil almas , y por lo menos un centenar de devotos  que iban desde Lima . Los gastos de la fiesta se hacían con erogaciones voluntarias de los fieles , y contribuían en no poco al mayordomo , que era siempre algún rico hacendado de la provincia . El que lo fue en 1813 llevó el fausto hasta haber forrado con una lámina de plata el altar mayor..

Después de la batalla de la Palma , en 1855 , empezó la decadencia de Huamantanga .

Son innumerables los prodigios que se cuentan de esa efigie . Su capilla se erigió , por los padres de la Merced , por los años de 1600 a 1602 .

Según el cronista Córdova y Urrutia la constante e inalterable tradición que se tiene de este Señor Crucificado , es que a fines del siglo XVI , los habitantes del pueblecito enviaron a Lima un comisionado para comprar o hacer fabricar una imagen de Cristo en la Cruz ; pero habiendo llegado al lugar llamado TARO , a tres leguas de Huamantanga , se encontraron con dos individuos que dijeron ser escultores y que se comprometieron a hacer la efigie , con la condición que nadie fuese a visitarlos ;e interrumpirlos en la choza en que se aposentaron, que les diecen las herramientas y los materiales que indicaron , que, los alimentos se los pusieran en la puerta a madrugada. A los ocho días desaparecieron los caballos de los viajeros y recelando los vecinos haber sido burlados por apócrifos escultores , penetraron en la choza y encontraron la imagen concluida , quedando tanto más absortos cuanto que los materiales proporcionados existían intactos, así como los víveres. No cabía para ellos duda que la efigie era obra de ángeles y no de humanos escultores.

En las vecindades de la choza brotan unos arbustos , de cuya madera , que es amarilla, se labran unas crucecitas llamadas Del Señor de Huamantanga , y que en la fiesta de Mayoobtienen los fieles por un real de limosna para el culto religioso en la capilla.

Todo devoto que iba de Lima traía crucecitas , como recuerdo,a las familias amigas.

La efigie era de la misma composición , pasta o material que empleaban en Nápoles los escultores llamados CARTAPISTAS , a quienes ocupó mucho el emperador Carlos V , en que trabajasen imágenes de santos para el Perú y México.

Cuando la guerra de la independencia , a fines de 1821 , en la retirada del general Canterac para la sierra , fue saqueado e incendiado el pueblo de Huamantanga y también  el de Puruchuco , porque los vecinos, que eran partidarios del general San Martín y de la causa patriota , habian emigrado .La capilla del Señor de Huamantanga fue lo único que ordenó Canterac  se salvase del saqueo e incendio . Algo más : Canterac había hecho en 1818 a la capilla un regalo valioso.

Puruchuco y Huamantanga eran pueblos que proveían las papas al vecindario de Lima , el cual las consideraba superiores a las  producidas en otros lugares de la serranía.

A las de Puruchuco las distinguían con el nombre de “ Papa Lucha “, y a las de Huamantanga con el nombre de “ Papa Changa “.

Es tradicional que al recibirse en Lima , a fines de setiembre de 1821 , noticia de la destrucción de ambos pueblos por los soldados del Rey , se cantaba en los barrios de Cocharcas y de Malambo la siguiente copla :

Ni más Puruchuco

Ni más Huamantanga

Ni más papa lucha

Ni más papa changa

Hoy mismo se oye como refrán , entre la gente criollade Lima, esta frase : “ Ni más Puruchuco, Ni más Huamantanga “ para expresar que ha roto uno definitivamente con tal o cual persona .

 

Cuentan de Huamantanga que vivió en el pueblo una beata , fallecida en olor de Santidad , la cual conjuraba a las brujas haciendo con los dedos una señal de la cruz y diciendo :

Oca…Toca

Grillos en tus pies y freno en tu boca

Refieren de la misma santurrona que arrodillada ante la santa efigie , exclamaba : “ ¡ Señor , Señor ¡ No permitas que muera yo en cuaresma, En para que en día de vigilia no coman de mi carne los gusanos “ . Agregan que la oyó Dios  , porque, habiendo caído gravemente enferma en Semana Santa  concedió vida hasta el martes de Pascua.

En 1870 , la capilla de Huamantanga fue destruida por un incendio ocasionado por descuido del sacristán salvándose solo la cruz de que pendía la efigie de Cristo . Esto ha influido mucho en que la antigua devoción decaiga , pues cree el pueblo que el Cristo nuevo es menos milagroso que el antiguo  . También el altar ha sido reconstruido hace veinte años.

En Exvotos o milagros de plata  y oro , custodia , cálices , candelabros y alhajas poseía este santuario un capital aproximativo de cincuenta mil soles , del que fue despojado para que los niños de Chile  ( “ que en Huamantanga fusilaron al comandante Villegas y a los veinte soldados que lo acompañaban “) no se apoderasen del.Si se utilizó o no para combatir al enemigo  , lo ignoramos .

Todo lo que se puede asegurar es………..que el caudalito se evaporó.

13 a

Imagen del Señor de Huamantanga

 

Distrito de Huamantanga

HUAMANTANGA es un distrito de la provincia de Canta en el Departamento de Lima,

  • Superficie           487.93 Km2
  • Población            1076 Habitantes
  • Densidad            2.21 han / Km2
  • Altitud                  3392 msnm

 HISTORIA

Huamantanga,  ayllu de gente humilde, hospitalaria y laboriosa, además de religiosa, está ubicada en uno de los hermosos parajes de la cordillera de los andes. En la zona estuvo asentada la remota cultura de los Atavillos que fue un ayllu de agricultores y pastores collas venidos del sur del Perú que luego fueron Villas.

Los naturales de la zona ,  fueron repartidos en `encomiendas´ ,  sistema mediante el cual pasaban a depender de un encomendero para quienes tenían que trabajar.  El indígena , desposeído de esta forma de sus elementos culturales y religiosos propios ,  entró en un proceso de transculturación.

En el aspecto religioso ,  el cristianismo sustituyó a la idolatría a través de un paciente proceso de evangelización . Los naturales de la reciente Villa fundada de Huamantanga,  entre los años 1580-1590 ,  fueran evangelizadas por el mercedario Fray Bautista del Santísimo Sacramento.

Cuentan que los evangelizados construyeron en Huamantanga una capilla y comisionaron a dos indígenas para que se trasladándose a Lima a contratar los servicios de un escultor para que hiciera a JESÚS CRUCIFICADO, un albañil para empastar la pared del interior de la capilla , y un carpintero , para hacer la Cruz.

Los dos comisionados en sus acémilas que llevaban los víveres para el viaje , cumpliendo el mandato de su comunidad se dirigieron por el camino solitario y escabroso , rumbo a la lejana Ciudad de los Reyes . Llegaron a Puruchuco y un kilómetro más allá por la quebrada eriaza de Socos vieron acercarse a un jinete que montaba un caballo blanco quien dijo poder cumplir el encargo que el pueblo les ha encomendado .

El extraño jinete, que no era otro que el Divino Redentor, para aplacar la sed les señaló una roca de donde brotó agua limpia.

El jinete se comprometió a hacer la efigie, con la condición que nadie los interrumpiera en la capilla en que iba a trabajar y le entregaran las herramientas y materiales que necesitaba así como los alimentos se los pusieran en la puerta a la madrugada.

A los ocho días desapareció el caballo recelando los vecinos haber sido burlados por el extraño personaje, ingresaron a la capilla y encontraron la imagen concluida y todos los trabajos, quedando sorprendidos porque los materiales, herramientas y alimentos proporcionados existían intactos. No había duda que la efigie era obra de ángeles y no de humanos.

El pintor de Huamantanga pintó esta historia en el techo de la Iglesia del Señor de Huamantanga:

3 a   1a2 a5 a4 a  6 a 7 a 8 a 9 a 10 a 11 a

14 a15 a

12 a16 a

13 a

 

AUTORIDADES:

Gobierno Municipal 2015-2018

  • Alcalde: Antenor Orfilio Campos Estacio, del Movimiento Fuerza Regional.
  • Regidores:
  1. Ulises Sixto Castañeda Gutierrez  (Fuerza Regional)
  2. Francisco Vilcachagua Santos  (Fuerza Regional)
  3. Samia Yoselin De La Vega Paucar  (Fuerza Regional)
  4. Carlos Gonzalo Santos Padilla  (Fuerza Regional)
  5. Teovaldo Cilo Santos Vilcachagua  (Siempre Unidos)

FESTIVIDADES RELIGIOSAS

6 de enero fiesta de las cruces,  se traen todas las cruces de los cerros más renombrados para bendecirlas en la iglesia y nuevamente retornan a sus lugares.

3 de mayo, Señor de Huamantanga. Con peregrinaciones de devotos que llegan desde Lima para venerar la imagen del Señor.

 

16 de julio,  Festividades de la Virgen del Carmen .

8 de setiembre,  Festividad de la Virgen de Cocharcas y Marca del ganado. 17 de setiembre,  Rodeo de ganado

7 de octubre,  Fiesta de Moros y Cristianos. 10 de octubre,  El Rodeo.

PROVINCIA DE CANTA

ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA DE CANTA

ASPECTOS FÍSICOS

  • Localización.- Políticamente la provincia de Canta se localiza en el departamento de Lima en Perú – Ubicando el departamento de Lima en el mapa del Perú

1 Canta en Perú

           CANTA es una provincia del departamento de Lima

2 Canta en Lima

DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CANTA  (7 distritos)

3 Provincia de CANTA

Ubicación geográfica.- El territorio de la provincia de Canta se ubica en la vertiente hidrográfica del Pacifico, es decir, en el flanco Occidental de la Cordillera Occidental perteneciente al sector de los Andes Centrales del Perú. Se encuentra al norte de la ciudad de Lima a 101 Km.

Para llegar a Canta se puede usar dos vías. La autopista Túpac Amaru o Av. Universitaria, al final de esta última se sigue por la Av. Túpac Amaru. Y desde allí son 80 Km. para llegar a Canta.

Extensión:

 Superficie.- Es de 1.687.29 km2, distribuida en 7 distritos.

Fue creada el 12 de febrero de 1821 como provincia.

 DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA DE CANTA 

Distrito

Capital Altitudes(msnm Superficie(km2) Región natural
Canta Canta 2,819 123.09 Quechua
Arahuay Arahuay 2,505 134.29 Quechua
Huamantanga Huamantanga 3,392 487.93 Quechua
Huaros Huaros 3,583 333.45 Quechua
Lachaqui Lachaqui 3,668 137.87 Suni
San Buenaventura San Buenaventura 2,702 106.26 Quechua
Santa Rosa de Quives Yangas 940 364.40 Yunga
Total 1,687.29

Mayor y menor altitud:

Mayor altitud:

Está dada por el nevado denominado “Señal- Auquichani” con 5,195 m.s.n.m., localizado en el distrito de Huaros.

Menor altitud:

Esta dado por el limite distrital en el distrito de Carabayllo en la provincia de Lima, sobre el río Chillón con 520 m/s/n/m, aguas debajo de Trapiche en el distrito de Santa Rosa de Quives.

 Límites.-

  •  Por el Norte con la provincia de Huaral.
  • Por el Sur con la provincia de Huarochirí.
  • Por el Oeste con la provincia de Lima.
  • Por el Este con la provincia de Yauli , departamento de Junín.

1. MAPA CANTA

El Relieve.-

Orograficamente, la provincia muestra tres contrafuertes andinos que tienen una dirección Oeste-Este:

En el contrafuerte sur se localizan los pueblos de Yangas, Quives, Arahuay y Lachaqui.

En el contrafuerte central están los pueblos de Pampacocha, Yaso, San Lorenzo, Viscas, Collo, Licahuasi, Carhua, Pariamarca, Canta y Obrajillo.

En el contrafuerte norte tenemos los pueblos de: Cullhuay, Huaros, Huacos, Acochaca, San Miguel, San Buenaventura, San José, Huamantanga, Quipán, Marco, Puruchuco y Trapiche.

Pisos ecológicos:

Los contrafuertes andinos por su altitud han originado la existencia de cinco pisos ecológicos:

Yunga. Presenta quebradas estrechas y profundas, el valle luce encajonado hasta formar cañones, destacando el de Pacrón, la superficie alta es árida y sólo se cubre de vegetación de Enero a Marzo.
Quechua. Tiene un relieve escalonado en forma de terrazas superpuestas muy amplias que permiten las actividades económicas como la agricultura y la ganadería así como el crecimiento de la población.
Suni. Exhibe al valle estrecho con pequeñas terrazas para la agricultura.
Puna. Con su relieve alternado entre lo plano y ondulado es propicio para la ganadería, pero, en su subsuelo guarda grandes reservas de minerales metálicos y no metálicos. Finalmente
Janca. Aparece majestuosa representada por la Cordillera de La Viuda con sus deshielos que originan las lagunas y éstas dan a luz al río Chillón

El clima.- presenta las siguientes características de acuerdo a los pisos ecológicos.

Yunga El clima es templado-cálido, con escasas precipitaciones, escasa humedad, cielo despejado
Quechua Es templado y agradable, tiene una temperatura media anual de 12 a l5º C y está considerado como uno de los mejores climas del mundo
Suni Tiene un clima templado-frío-seco y transparente, las lluvias son en verano.
Puna Presenta un clima muy frío-seco con vientos intensos, las lluvias por lo general son sólidas expresadas en la nevada y el granizo, la falta de oxígeno es notoria ocasionando el “mal de altura o soroche”, las tempestades son otra característica de esta región
Janca Presenta una temperatura glacial por debajo de 0º C, el aire muy enrarecido y la baja presión atmosférica no permite la vida del hombre

 La hidrografía.-

La provincia de Canta tiene como eje de la vida al colector principal que es el río Chillón nacido en la laguna de Chonta en la región Puna. Su recorrido supera los l40 Kms. de recorrido. Es de régimen irregular, debido a que aumenta su caudal sólo en los meses de Verano, además es torrentoso y alcanza excepcionalmente un aforo hídrico de 72 m3 por segundo. Sus principales tributarios son: por la margen derecha el río Huamanmayo que se desliza por la quebrada de Tingo procedente de la laguna de Yanacocha, y por la margen izquierda el río Quives que viene de las alturas de Lachaqui.

Asimismo la provincia cuenta con numerosas lagunas y puquiales que permiten la vida del hombre. Se sabe que debido a la existencia de la célebre “Pila vieja” en Canta, hizo posible su poblamiento en el siglo XVI.

La flora.- según los pisos ecológicos:

Yunga Cactáceas columnaris como el curis, el chuná, el picho o pichu, el maguey, la achupalla, la papaya mito, la sábila, el molle y el huarango. Asimismo en esta región produce el pacae, la palta, la lúcuma, la chirimoya, la guayaba, etc.
Quechua El aliso, la gongapa, la arracacha, el maíz, la calabaza, la caigua, la granadilla y otros productos límites como las hortalizas, el melocotonero, el duraznero, el trigo, la alcachofa, etc.
Suni El sauco, el quinuar o quinual, el quishuar, la cantuta taya-taya, además de otros productos como la oca, el olluco, la mashua, la cañihua, el haba, sin dejar de resaltar las grandes cualidades de sus suelos que permiten el desarrollo de árboles madereros como el eucalipto, el pino y el ciprés
Puna El ichu, la ocsha, la queñoa y los productos límites como la quinua, la maca, la papa y la cebada.
Janca La yareta. duraznero sáchuná

 La fauna.- según los pisos ecológicos

Yunga Aves como el chauco o chaucato, el soña y el taurigaray.ora.
Quechua Aves como el zorzal gris, el chihuaco, el rupche o huipcho, el ruiseñor, la pichiusa, el checcherés, los jilgueros, la perdiz, etc.
Suni El zorzal negro, el cuy y la vizcacha.
Puna Tenemos auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Aves: huachuhua o huallata, diversos patos como la francolina y el corcovado.
Janca El cóndor.

También tenemos fauna fluvial: pato del torrente, pejerrey y truchas. Los peces que existen en las aguas son la trucha y la chalhua o bagre también tenemos los auquénidos como la llama, la alpaca, la vicuña y el huanaco.

DÉCIMA DE DIEGO VICUÑA VILLAR – A CANTA Y PARA CANTA

POR CANTA Y PARA CANTA

Décimas de Diego Vicuña Villar  –  recita Juana Enciso

  • CANTA que te vio nacer,
  • te necesita canteño,
  • necesita de tu empeño,
  • para poder florecer.
  • Y si tú la quieres ver,
  • como una tierra que encanta,
  • que día a día adelanta,
  • sin problemas y sin penas,
  • pon tu granito de arena,
  • vuelve tus ojos a CANTA.
  • Si se trata de la tierra,
  • todos debemos unirnos,
  • y más canteño sentirnos
  • cuando le hagamos la guerra,
  • al atraso que se aferra
  • en mantenerla postrada,
  • la veremos levantada,
  • con tu apoyo, con tu ayuda
  • canteño no tengas duda,
  • de tu tierra esperanzada.
  • Seguro por consolarla,
  • cuando tú te despediste,
  • muchas promesas le hiciste,
  • de nunca jamás olvidarla,
  • y ahora sueles recordarla,
  • pero no es la solución,
  • se necesita tu acción,
  • inmediata y decidida
  • por esa CANTA querida
  • que te dio su corazón.
  • Ella es buena y tú lo sabes
  • es una tierra bendita
  • anda hacerle una visita
  • para que en tu alma se grave
  • para que en tu corazón se grave
  • que no hay momentos, más gratos
  • que aquellos hermosos ratos
  • que viviste en su regazo
  • anda bríndale un abrazo
  • porque no hay canteño ingrato
  • Como en Sangrar HOY O NUNCA
  • será el grito de victoria
  • que devolverá la gloria
  • a nuestra CANTA que nunca,
  • quiso que se quede trunca
  • su gran historia gloriosa
  • y la haremos más hermosa
  • con mucho, con gran empeño
  • todos, todos los canteños
  • por CANTA tierra grandiosa

FOLKLORE DE LA PROVINCIA DE CANTA

LOS ABUELITOS DE QUIPÁN

LOS CHUNCHITOS DE SAN JOSÉ

Mi blog Canta/Lima/Perú

Inicio este blog con la finalidad de dar a conocer mi tierra Canta, provincia del departamento de Lima en Perú mostrando las bondades de sus lindos paisajes, buen clima, un lugar cerca a Lima, sus fiestas religiosas, sus personajes ilustres, su folklore, sus hechos heroicos. Fotos y videos que durante muchos años he recolectado y ahora deseo compartirlo con todos.

Foto de Canta tomada desde Obrajillo

Canta para blog

 

Conociendo Canta viendo este video que hice con mis fotos y una canción de Diego Vicuña Villar..

 

Mapa de ubicación de la ciudad de Canta – Google Maps